Hacer politica no es solamente estudiar Ciencias Politicas, Derecho o alguna carrera afin.
La palabra Politica tiene su raiz en el vocablo griego Polis.
Las Polis eran las ciudades-estado de la Grecia Clasica (por ejemplo, Atenas). Cuna de la democracia, lugar de dialogo y discusion.
El 90 % de la poblacion de nuestro pais vive en ciudades.
Extraemos de esto entonces que resultan absolutamente falaces las "declaraciones" de principios de muchas personas que dicen " soy un ser apolitico " " no hablemos de politica " " no me interesa la politica".
Somos seres politicos. Es inherente a nuestra existencia -sobre todo urbana- el manifestarnos por nuestros intereses individuales y colectivos (lamentablemente pareciera que cada vez mas en el mundo, y en nuestro pais, esto de los intereses colectivos pierde cada dia mas valor).
Quizas los comentarios y reflexiones que surjan en este espacio no logren la "profundidad" ni grado de refinamiento de un discurso o investigacion politica. Pero no es el objetivo, sinceramente.
Hay que acercarse y animarse a actuar politicamente de forma consciente. Porque inconscientemente todos lo hacemos.
Adelante!
Saludos. EP
2 comentarios:
Ejemplo de esto, es cuándo se acusa a quienes están en contra del gobierno de: ´estar gestando un partido político ruralista´ o similares; como si hacerlo fuese un delito o algo aberrante. De igual forma, cuando del otro lado, se defienden indignados de ello, como si una crítica desde un sector económico tuviese mayor validez, que una crítica desde un partido político.
Creo que esto tiene que ver con la corta y nada lejana historia de este país. Cuando durante 100 años, desde la política se procedió al vaciamiento constante de todos los recursos propios de un país, es complicado volver a encontrar un significado positivo.
Tal vez, como dijo ayer la presidenta (una de las pocas cosas razonables), con tantas interrupciones en los procesos democráticos, perdimos ya la capacidad de actuar y creen en las instituciones y en el diálogo.
Por último, también me resulta muy natural, el intento de querer mantenerse distante de toda afiliación, cuando quienes se enfrentan son dos grupos de poder, por recursos financieros. Especialemnte, cuándo este enfrentamiento se lleva a cabo mediante intimidación y violencia desde ambas partes. Desde hace un tiempo ya, las discuciones no son más ideológicas, sino meramente formales. O como dijo Cesare Pavese, ´antes la política estaba en función de las ideologías, y ahora las ideologías están en función de la política´
Se dan entonces, estas expresiones ´espontáneas´(otro ejemplo de lo anterior, es como se valoriza el término ´espontáneo´, como si tener un pensamiento político o una postura ideológica fuese sinónimo de corrupción) donde el peligro es precisamente su esencia. Las posiciones de enfrentamiento --sin tener muy en claro que es lo qué se busca, ni porqué, para quienes, ni cómo-- derivan en expresiones generalmente reaccionarias, de violencia y fundamentalmente de hipocrecía; terminando en resultados peores que aquello a lo que se quería combatir.
Se trata, de testear nuestros pensamientos en nosotros mismos antes, como uno de esos científicos locos de las novelas románticas; y de verificar que es lo que realmente creemos y deseamos para el país y nosotros mismos, antes de apoyar a quienes dificilmente nos representen.
saludos
pd. Perdón si se hizo largo! je
Excelente Teo!
Gracias por esta conceptualizacion.
Estaria bueno que publiques tus ideas como posts.
Saludos!
Publicar un comentario